viernes, 18 de mayo de 2012

Dos personas muertas deja accidente de bus de TransEsmeraldas en Manabí


NEPTALÍ PALMA | PORTOVIEJO

Un bus de la cooperativa TransEsmeraldas, que cubría la ruta Quito-Portoviejo, cayó esta madrugada a un abismo de al menos 8 metros en una curva en el sitio Las Cumbres del cantón Flavio Alfaro, en Manabí.

Luis Ernesto Morejón, de 27 años de edad, y María Carminia Molina, de 72 años, fallecieron en este accidente que también dejó 12 heridos, de un total de 25 pasajeros que viajaban en el bus. El incidente se registró a las 04:15.

Elementos del Cuerpo de Bomberos de Flavio Alfaro retiraron el cuerpo de Morejón, que quedó en medio de los fierros retorcidos. De acuerdo a las primeras versiones, el bus quedó atrapado en medio de árboles que amortiguaron un impacto más fuerte, ya que pudo descender más abajo.

Molina murió en el hospital de Chone, tras ser traslada desde Flavio Alfaro.

Jorge Salazar, uno de los pasajeros del bus, en diálogo que mantuvo con varias radios de Portoviejo, indicó que no entendía qué sucedió, pero que aparentemente el chofer del bus, que salió desde Quito a las 23:00, se habría quedado dormido.

Sánchez señaló que desconocía si había muertos, pero que apenas pudo salir del bus observó que un cuerpo estaba destrozado y aplastado en la parte frontal de la unidad de transporte. Era el cuerpo de Morejón quien, de acuerdo a versiones de voceros de la Cruz Roja de Flavio Alfaro, falleció.

“Algunos salimos como pudimos, pero falta que los rescaten”, señaló Sánchez, quien ayudó a unas cuatro personas más a salir del bus y con ayuda de policías pudo llegar al hospital de Flavio Alfaro en donde al momento recibe atención.

Cinco pasajeros fueron trasladados al hospital San Andrés de Flavio Alfaro, mientras que los que presentan mayor gravedad fueron derivados a los hospitales Napoleón Dávila de Chone y Verdi Cevallos Balda de Portoviejo.



Fuente: Diario El Universo.

Nuevas Tecnologías

Galería de C@r!top

Jacqueline Hurtado fue trasladada a carcel de Quito.raissa 2raissa 1 (1)40 conscriptos contagiados con paperas en recinto militar en RiobambaHasta comida dañada se halló en los bares de los planteles
Más de un millón de dólares en droga decomisada en laboratorio hallado en Manabí545881_2164970342000_1778899385_1102049_693936189_n555182_2164975782136_1778899385_1102051_1039131331_nPick.-0428

La galería de C@r!top en Flickr.

miércoles, 16 de mayo de 2012

64 bares de planteles educativos incumplieron reglamento de venta de productos saludables



Un operativo en los bares de escuelas y colegios de Guayaquil realiza desde esta mañana el subsecretario de Educación, Juan Carlos Rodríguez, para verificar si cumplen con el reglamento de vender productos saludables a los estudiantes.

Según el funcionario 64 bares de planteles educativos tuvieron observaciones por el expendio de productos.

Uno de los primeros colegios en los que se verificó la venta de productos fue el 9 de octubre.

Los controles del ministerio de Educación también se aplicaron en el bar del Colegio Aurora Estrada de Guayaquil. Allí las autoridades de educación y salud encontraron productos prohibidos según el reglamento.

La venta de hamburguesas, frituras, gaseosas, embutidos entre otros está prohibida en los bares escolares, según el reglamento del ministerio de Educación.

En el colegio Domingo Comín las autoridades dejaron citaciones por el incumplimiento del reglamento. Aquí se decomisó pan con moho.

La dueña del bar de este plantel negó que se fuera a vender este producto.

Tampoco se puede presentar publicidades de marcas dentro de los bares escolares, aclaró Rodríguez.




Fuente: Diario El Universo.

Colombia revive el temor con atentado que deja dos muertos



AFP-EFE-AP | BOGOTÁ

Dos muertos y 39 heridos dejó un atentado con explosivos perpetrado ayer en el centro de la capital colombiana y que estaba dirigido al exministro Fernando Londoño, quien está fuera de peligro.

El ataque, que ocurrió poco después de las 11:00, en la avenida Caracas con la calle 74, fue atribuido por la Policía Metropolitana de Bogotá a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

La explosión se registró en una concurrida zona comercial y financiera de Bogotá, en cuyos alrededores se ubican numerosas universidades, con constante presencia de transeúntes, especialmente estudiantes.

Uno de los escoltas del exministro Londoño dijo que dos hombres en moto se acercaron al carro, pusieron el explosivo y lo activaron, según el canal de televisión RCN.

Luego de la explosión, Londoño salió del carro blindado aturdido y con sangre en el rostro y caminó escoltado por agentes de seguridad hasta un carro que lo trasladó a una clínica, según testigos.

“La explosión impactó sus oídos, además de que tiene esquirlas en el cuerpo, pero se encuentra estable, está consciente y se lamenta permanentemente por la muerte de sus dos escoltas”, señaló un militar en retiro que pidió la reserva de su nombre.

“Al exministro Londoño lo entubaron y lo examinaron, porque existía la posibilidad de que una esquirla le hubiera afectado un pulmón, pero los médicos no encontraron nada”, agregó la fuente que conversó personalmente con el político.

Las personas fallecidas fueron el chofer del exministro y un policía que formaba parte de su esquema de seguridad, según confirmó el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, quien visitó a Londoño en la clínica a la que fue llevado.

Santos ofreció 500 millones de pesos ($ 280 mil) de recompensa por información sobre los responsables del atentado.

Los agentes del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía procedieron al levantamiento de los cuerpos y el reconocimiento de la zona, y según lo previsto iban a intervenir expertos en proyectiles para determinar cómo y con qué explosivo se realizó el atentado.

Al parecer, el estallido se produjo cuando varios vehículos estaban esperando la luz verde en ese cruce. Media docena de carros resultaron incinerados por la explosión, incluido un pequeño autobús público cuyo techo se desprendió.

La Universidad Central y la Sergio Arboleda, ambas cercanas al lugar del atentado, fueron desalojadas de inmediato, mientras que las autoridades prohibieron a los motociclistas llevar acompañantes.

En el resto de las universidades de Bogotá se suspendieron las clases a causa de los disturbios que se presentaron en algunas de ellas, como la Nacional (pública), en protesta por la entrada en vigor del nuevo Tratado de Libre Comercio ( TLC) con Estados Unidos.

El atentado obligó a Santos a cancelar su participación en un acto para celebrar el acuerdo comercial, que se iba a realizar en Cartagena.

El comandante de la Policía de Bogotá, Luis Eduardo Martínez, atribuyó a las FARC el atentado. “A nadie más se le puede atribuir y tenemos los elementos para poder decir lo que estamos diciendo”, dijo.

Martínez no pudo asegurar si este suceso estaba relacionado con la desarticulación horas antes de un taxi cargado con 120 kilogramos de explosivos que, según las autoridades, pretendía detonar la guerrilla con un teléfono móvil para atentar contra la sede de la Policía Metropolitana de Bogotá.

“Pero lo que sí puedo afirmar con mucha contundencia, con mucha vehemencia y mucho dolor de patria es que detrás de esto están los terroristas de las FARC, los dementes, los desquiciados de las FARC”, denunció enérgicamente.

En tanto, Gustavo Petro, alcalde de la ciudad, informó en su cuenta de Twitter: “Hay un capturado y videos”, “toda la ciudad debe estar alerta”.

Polémico exministro
El exministro de Interior y Justicia Fernando Londoño es un polémico abogado y economista que ha destacado por sus feroces críticas a las FARC y ahora es un combativo periodista.

Por sus controvertidas posiciones, Londoño despierta por igual odios y simpatías tanto por su gestión pública, durante su época de ministro (2002-2004) en el gobierno de Álvaro Uribe, como en sus actuales programas radiofónicos.

Durante su carrera política, Londoño se opuso con firmeza al canje de secuestrados de las FARC por guerrilleros presos y no tuvo reparos en criticar con firmeza al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y al exmandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

Actualmente es director del programa ‘La Hora de la Verdad’, en la Cadena Super de Colombia, y es columnista de algunos diarios del país.

Detalles: Ataques anteriores
Julio, 2006
Un coche bomba estalló al paso de un camión militar con soldados en una calle del norte bogotano. Un indigente murió y quince uniformados resultaron heridos.

Octubre, 2006
Dos personas muertas y cinco heridas al estallar un vehículo con explosivos en el estacionamiento de la Universidad Militar de Bogotá. La acción fue atribuida por el entonces presidente Álvaro Uribe a las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).

Agosto, 2010
Un coche bomba fue detonado frente a un complejo de edificios en el que funciona, entre otras empresas, Caracol Radio. La acción dejó nueve personas heridas y cuantiosos daños materiales en inmuebles vecinos.


Fuente: Diario El Universo.

martes, 15 de mayo de 2012

François Hollande asume presidencia de Francia

                                                                                                                                                       
 AFP | PARÍS

El socialista François Hollande asumió este martes la presidencia francesa prometiendo luchar contra todas las discriminaciones en su país e instando a "una nueva vía en Europa".

François Hollande fue investido oficialmente presidente de la República Francesa durante una ceremonia en el palacio presidencial del Elíseo.

"A partir de este día, usted encarna Francia, usted simboliza la República y usted representa al conjunto de los franceses", le dijo el presidente del Consejo Constitucional, Jean-Louis Debré.

En el discurso pronunciado inmediatamente después, el presidente afirmó que desea "abrir una nueva vía en Europa".



"Dirijo a los franceses un mensaje de confianza. Somos un gran país que supo siempre superar los desafíos", agregó

"Mido el peso de los problemas que debemos enfrentar: una deuda masiva, un crecimiento débil, un desempleo elevado, una competitividad degradada, una Europa que sufre para salir de la crisis", dijo, recalcando inmediatamente después que "no hay fatalidad".

Hollande, que viajará este mismo martes por la tarde a Berlín para reunirse con la canciller Angela Merkel, afirmó que cuenta "abrir una nueva vía en Europa", y que propondrá a los dirigentes europeos un "nuevo pacto" que una la reducción de las deudas públicas a "un indispensable estímulo de la economía".

Insistió asimismo en la necesidad de reciprocidad en los intercambios comerciales de la Unión Europea con el resto del mundo.

En el plano interno, Hollande hizo hincapié en la imparcialidad del Estado y en la necesaria unidad de los franceses e, invocando los valores de la República, prometió luchar "contra el racismo, contra el antisemitismo y contra todas las discriminaciones".

La ceremonia de investidura se realizó respetando el protocolo tradicional. Hollande llegó por la mañana al palacio presidencial y recorrió la alfombra roja desplegada en el patio de honor del edificio, Nicolas Sarkozy, el presidente saliente, bajó las escaleras de la entrada para recibirlo al pie de ellas.

El presidente saliente y el electo se dirigieron luego al despacho presidencial para una reunión a puertas cerradas, durante la cual el jefe de Estado saliente transmitió a su sucesor los códigos relativos al armamento nuclear.

Terminada la reunión, Sarkozy abandonó el palacio del Elíseo, donde comenzaba la ceremonia de investidura.

En ésta, Hollande recibió el collar de gran maestro de la orden de la Legión de Honor, y Debré proclamó su investidura.

Electo el 6 de mayo con 51,6% de los votos, François Hollande, de 57 años, es el séptimo presidente de la Quinta República Francesa con un mandato de cinco años, al frente de una de las principales potencias mundiales, miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU.

Es también el segundo socialista que ocupa la jefatura del Estado de Francia durante la Quinta República, después de François Mitterrand.

El nuevo jefe de Estado recorrió luego la avenida de los Campos Elíseos a bordo de un tradicional Citroen descapotable, hasta el Arco de Triunfo, para el tradicional homenaje ante la tumba del soldado desconocido.

Como gesto simbólico de inicio de mandato, otra tradición en Francia, Hollande honrará a primeras horas de la tarde a dos figuras de la historia francesa para ilustrar las prioridades de su mandato, educación e integración: Jules Ferry, padre de la escuela laica francesa, y la científica Marie Curie, francesa de origen polaco y Premio Nobel de física y de química.

Posteriormente, el mandatario se trasladará a la alcaldía de París para un rápido encuentro con el alcalde socialista Bertrand Delanoe.

El mismo martes por la tarde se espera el nombramiento del primer ministro de Hollande, cargo para el que circulan los nombres de Jean-Marc Ayrault, líder de la bancada legislativa socialista en la Asamblea Nacional, y de Martine Aubry, dirigente del ala izquierda del PS.

Hollande viajará por la tarde a Berlín, para un primer contacto con la canciller alemana Angela Merkel, con la crisis griega como telón de fondo y un profundo desacuerdo sobre el pacto fiscal europeo.



Fuente: Diario El Universo.

martes, 8 de mayo de 2012

Estado de excepción se alarga; más lluvias y ríos desbordados


Manuel Toro | QUININDÉ, ESMERALDAS
LA CUARTA, Esmeraldas. Un camión cargado con 150 cilindros de gas cayó a un estero tras la caída de un puente.
La declaratoria del estado de excepción en siete provincias de la Costa y Sierra fue renovada por 30 días más por el presidente Rafael Correa, “con la finalidad de implementar medidas de prevención y enfrentar el impacto de la intensa estación invernal” que afecta a esas provincias.

Con el decreto Nº 1160 la medida se amplió para Azuay desde del pasado 29 de abril; y con el Nº 1161, para Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los Ríos, El Oro y Loja desde el 3 de mayo. Mientras las lluvias y sus estragos continuaron el fin de semana en tres provincias.

En la comunidad Naranjal de los Chachis, en la parroquia Las Golondrinas, del cantón Quinindé (Esmeraldas), más de 400 familias quedaron incomunicadas con la caída de un puente peatonal tras el desbordamiento del río Canandé y de varios esteros, el domingo, informó la Sala Situacional del Comité de Operaciones de Emergencias del cantón.

Habitantes de Agua Clara, Ñampi y Guayacana, pertenecientes a la etnia Chachi, se vieron afectados desde la tarde del sábado cuando subieron las aguas de los esteros y posteriormente del río Canandé que anegó todo el sector, llegando el agua hasta el centro del poblado Naranjal de los Chachis.

Otro de los esteros desbordados fue el llamado Boca Mala, cuyas aguas correntosas pasaron por encima de un puente de madera construido por los comuneros en el sitio La Cuarta, de la carretera Quinindé-Las Golondrinas, donde un camión cargado con 150 cilindros de gas, intentó pasar por el viaducto, pero este se quebró por la mitad ocasionando que el camión cayera al agua. No hubo heridos ni muertos, pero sí un gran susto entre la comunidad por el estruendo que ocasionaron los cilindros de gas al caer desde el cajón del camión.

Con este ya son 17 los puentes que se han caído o destruido como producto de las lluvias que soporta Quinindé, especialmente en la zona montañosa en la frontera con Imbabura, según datos de la Secretaría de Gestión de Riesgos. El recinto Las Golondrinas, en la parroquia Malimpia, es la más afectada. En la zona habitan más de 7.000 familias y todas las vías de acceso desde Quinindé hacia esos poblados están afectados.

El Ministerio de Transportes y Obras Públicas colocó dos puentes tipo bailey, uno sobre el estero El Chorro y el otro en El Semillero. Estas estructuras no solucionaron el problema de cientos de familias y decenas de comunidades que aún siguen incomunicadas.

Ayer, una nutrida delegación de habitantes de la parroquia Malimpia llegó al Municipio, para exigirle al alcalde Manuel Casanova la rehabilitación emergente de las vías, como lo ofreció el presidente de la República en su última visita a Quinindé.

Solamente nos han colocado dos puentes provisionales, dijo Dolores Villegas, quien agregó que se espera que las otras ayudas se concreten. El alcalde Manuel Casanova dijo que con la extensión del decreto de excepción para la provincia de Esmeraldas se aspira a solucionar los problemas de su cantón, que cada día se agudizan más.

En Guayas y Los Ríos también se registraron precipitaciones que anegaron varios sectores.

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) ha indicado que estamos en un proceso de transición entre el invierno y la estación seca, pero también ha pronosticado que continuarán las lluvias, aunque en menor cantidad que en los meses anteriores.




Fuente: Diario El Universo.

Fiscalía busca responsables de incendio en el centro de Guayaquil


Esta mañana el fiscal Jackson Lima, quien está llevando las investigaciones en torno a una indagación previa abierta por la Fiscalía, para determinar los responsables y las causas que originaron el incendio en una fábrica de pinturas en las calles Luis Urdaneta y Ximena, llegó al sitio para conocer los daños.

La figura del delito para los responsables es la de negligencia, explicó el fiscal.

Sobre este suceso, el coordinador de la Clínica del Día del pensionado hospital Luis Vernaza, Omar Medina, indicó que al momento de suscitarse el incendio, se desplegó un equipo de respuesta rápida, que involucró ambulacias para socorrer a los heridos del incendio.

Detalló que a la casa de salud ingresaron siete pacientes, de los que al momento permanecen ingresados cinco. Dos ya fueron dados de alta.

Tres heridos asilados están en condición estable; ellos se encuentran afectados por inhalacion de dióxido de carbono, politraumatismos leves y quemaduras de segundo grado, que ya han sido manejadas por el equipo especializado, indicó el coordinador.

Medina agregó que las otras dos personas que presentan un cuadro de salud más grave están en la Unidad de Medicina Crítica y la Unidad de Quemados. Sobre ellos dijo que todavía no se puede deteminar su grado de recuperación, ya que recién se ha realizado una primera curación de las lesiones por las quemaduras, y depende de la respuesta de los tejidos de los pacientes y su evolución.



Fuente: Diario El Universo.

lunes, 7 de mayo de 2012

Surcorea decomisa píldoras con carne en polvo de bebés muertos

Las autoridades de Corea del Sur decomisaron miles de píldoras que entraron como contrabando llenas de carne en polvo de bebés muertos, que algunas personas creen puede curar enfermedades, informaron funcionarios el lunes.

Las píldoras fueron elaboradas en el noreste de China de bebés cuyos cadáveres fueron destazados y puestos a secar en estufas antes de ser convertidos en polvo, indicó el Servicio de Aduanas de Corea del Sur.

Los oficiales de Aduanas se negaron a decir de dónde son los bebés o quién elabora las píldoras bajo el argumento de posibles fricciones diplomáticas con Beijing. El año pasado, funcionarios del gobierno chino ordenaron una investigación sobre la producción del mejunje hecho a base de cadáveres de fetos o recién nacidos.

Personal de Aduanas ha descubierto 35 intentos de contrabando desde agosto de cerca de 17.450 cápsulas presentadas como suplementos para aumentar el vigor, y algunas personas creen que son una panacea para varias enfermedades, señaló el servicio de aduanas en un comunicado.

Los contrabandistas aseguraron a los agentes de Aduanas que creían que las píldoras eran de suplementos energéticos ordinarios y que desconocían los ingredientes o el proceso de elaboración.

Los coreanos étnicos del noreste de China que ahora viven en Corea del Sur trataban de consumir las píldoras ellos mismos o compartirlas con otros chinos-coreanos, indicó un oficial de Aduanas. Las píldoras eran trasladadas en valijas o enviadas por correo internacional.

Las píldoras fueron decomisadas pero no se presentaron cargos contra nadie debido a que las autoridades consideraron que la cantidad era pequeña y los contrabandistas no tenían intención de venderlas, dijo el agente aduanal, que pidió mantener el anonimato porque así lo estipula el reglamento del departamento.



Fuente: Diario El Universo.



viernes, 4 de mayo de 2012

Carolina Reyes

Pick.-0428 by C@r!top
Pick.-0428, a photo by C@r!top on Flickr.

Últimos casos de dengue tuvieron graves complicaciones hepáticas



Cinco de las víctimas de dengue que se registran en Manabí han presentado severas complicaciones hepáticas. La enfermedad, que hasta ahora deja 13 fallecidos en todo el país, estaría afectando al hígado cuando en el paciente se presenta el de tipo hemorrágico, denominado grave por las autoridades.

De los 5 casos, 2 fallecieron en Portoviejo y 1 en Manta, mientras que los otros 2 (una mujer y un niño cuyas identidades no fueron reveladas) ya fueron dados de alta, según Maribel Barriga, epidemióloga del hospital Verdi Cevallos Balda de la primera ciudad, donde fueron tratados los contagiados, además de Rafael Rodríguez Zambrano, en el puerto manabita.

Los fallecidos son: Hillary Y.M.P., quien tenía 8 meses cuando el pasado 10 de abril murió tras padecer complicaciones renales y hepáticas por dengue; y Maykel O.M., de 11 meses, quien murió el miércoles con elevación asintomática de las enzimas hepáticas, según Barriga. La otra víctima procede de Manta. Se trata de Jacqueline Plúa, de 29 años, quien murió el pasado martes por insuficiencia hepática, según médicos del hospital Rafael Rodríguez Zambrano.

Lo más alarmante es que el dengue ya está en las 24 provincias del país, pues hasta la semana anterior se exceptuaba a Carchi. Pero ahí ya se registra un enfermo de dengue clásico, informó el boletín del Ministerio de Salud que recoge los casos de dengue en las primeras 17 semanas del 2012. En ese lapso se reportaron 6.170 enfermos de dengue en el país, de los cuales 100 son de tipo hemorrágico. El informe señala que son 10 las víctimas mortales, pero no considera a otros 3 fallecidos en El Oro (1) y Manabí (2).

La agresividad de la enfermedad, que ha afectado a los últimos pacientes ingresados con síntomas de dengue hemorrágico en los hospitales, genera sospechas en las autoridades de Salud de Manabí de que en la actualidad circula otra cepa de esta epidemia. Por ello, la Dirección de Salud de Manabí informó que el Instituto de Higiene Leopoldo Izquieta Pérez realiza una investigación para determinar si en esta provincia circula el serotipo 2 asiático, debido a que se han evidenciado ciertas características de esta enfermedad en algunos de los casos de dengue hemorrágico.

Hasta ayer se conocía que la cepa del dengue del serotipo 2 que circulaba en el país era de tipo americano, lo que significa que es menos agresiva que el asiático. “Hay cuadros de dengue grave porque primero el ciclo evolutivo del dengue se está reduciendo. Antes era de 7 días, ahora es de 5, eso hace que haya más mosquitos y mayor posibilidad de transmisión”, dijo Melba Morales, directora del área de Epidemiología de la Dirección de Salud de Manabí.

Julio González, director del hospital Verdi Cevallos Balda, de Portoviejo, señaló que las complicaciones que han presentado los últimos pacientes son más severas que las del tradicional dengue del serotipo 2 americano. Afirma que el asiático comienza con bajo índice plaquetario en muy corto tiempo y sangrados abdominales.

“Se presenta un cuadro de esplenomegalia (agrandamiento patológico del bazo) y hepatomegalia (aumento del tamaño del hígado), que complican la salud del paciente”, relató González. Añadió que para salir de esta etapa crítica lo fundamental es que no se debe automedicar al enfermo y debe dársele una buena hidratación.

Por la agresividad de la afección, ayer se activó la mesa de salud del Comité de Operaciones Emergentes en Manabí, pero los trabajos serán más intensos en Manta y Portoviejo, por ser los cantones donde hay más casos, dijo la Dirección de Salud. Con esta medida, hoy se intensifican las campañas de fumigación, educación, abatización y erradicación de malaria. También se derivará al hospital Rafael Rodríguez Zambrano un equipo técnico para capacitar al personal en la identificación, diagnóstico y tratamiento de pacientes con dengue; además se implementará un área de Cuidados Intermedios.

Detalles: En números
6.170
Casos. Es la cifra de enfermos con dengue, de ellos 100 son de tipo hemorrágico.

10
Muertos. Según el Ministerio, pero serían 13 en todo el país.




Fuente: Diario El Universo.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Rapunzel, vive en Rio de Janerio

A sus 12 años, Matasha Moraes nunca se habia cortado el cabello. Era la verdadera ¨Rapunzel¨, hasta que hace algunos días sucedió y lloro al ver como su cabellera caía sobre el piso de la peluqería.

Pero no todo es tristeza para esta adolescente, ya que su melena de 1,60m le valió para comprar una casa de ensueño para su familia, en un modesto Barrio de Río de Janeiro.

La chica conto que se demoraba 4 horas en lavar su larga cabellera y solo  para peinarla ocupaba una hora y media.
todo esto le hacia la vida imposible, no podia hacer gimnasia y mucho menos bañarse en el mar ya que seria complicado quitar por completo la sal de su cabellera.

Ahora Natasha luce una melena de 40.cm lo que le ha dado una nueva vida ya que ahora puede hacer todo lo que antes le era imposible.



Fuente: Diario Súper.

lunes, 30 de abril de 2012

Millonario australiano construirá réplica del Titanic

LONDRES - El multimillonario australiano Clive Palmer anunció que ordenó la construcción de una réplica del Titanic, el crucero de lujo que acaba de cumplir un siglo de haberse hundido en su viaje inaugural.
Se trata de una empresa conjunta entre Blue Star Line Pty Ltd., compañía del empresario australiano en minas, y los astilleros gubernamentales chinos CSC Jinling Shipyard, a un costo no dado a conocer, publicaron medios de la nación de Oceanía.
Los astilleros chinos fueron fundados en 1952 y en 1996 ingresó al mercado internacional, en el cual participa gracias a sus dos astilleros secos, en donde construye busques de transporte de petróleo, de productos químicos y de contenedores, entre otros tipos de naves.
Bajo los acuerdos de construcción el primer viaje del crucero que llevará por nombre "Titanic II", cubrirá la ruta entre Reino Unido y América del Norte a fines de 2016.
Navegará la misma ruta que el Titanic
En ese recorrido inaugural la Marina china ha sido invitada a escoltar al crucero, aunque no se precisó si la invitación ha sido aceptada.
Será tan lujoso como el original, pero con los adelantos tecnológicos del siglo XXI, incluidos sistemas de navegación y de seguridad, dijo quien ha expandido su fortuna gracias a inversiones en el sector minero australiano.
Se trata de un tributo a los hombre y mujeres que construyeron el Titanic original, dijo en conferencia de prensa este lunes.
La nave, que usará diesel en lugar de carbón como combustible, requerirá del trabajo de un equipo de historiadores, tendrá las mismas dimensiones de su antecesor y las diferencias serán sólo notorias en lo tecnológico, acotó.
Palmer, además, confirmó su objetivo de llegar a la jefatura de gobierno del noreste estado australiano de Queensland, bajo la bandera del Partido Liberal Nacional.



Fuente: http://noticias.univision.com/mundo/noticias/article/2012-04-30/autraliano-clive-palmer-construiyen-replica-titanic-titanic-ii#axzz1tXsWic1U

Expertos recomiendan controlar la forma en que se realizan ejercicios

REUTERS | NUEVA YORK
Desde saltar a la soga o caminar en una cinta, un pequeño detalle puede marcar la diferencia entre un cuerpo que suena y una rodilla inflamada cuando hacemos actividad física.

Los expertos señalan que un consejo profesional puede evitar que se cometan errores en el entrenamiento físico.

"Las personas suelen lesionarse en ejercicios básicos, como sentadillas", dijo la entrenadora personal neoyorkina Tiffany Boucher, de la cadena estadounidense de gimnasios Equinox, aunque agregó que es relativamente fácil solucionar el problema.

"Algo está siendo usado en exceso, generalmente en línea con cierto tipo de desequilibrio muscular", dijo la experta y agregó: "Por lo tanto, generalmente se trata de hacer que las personas pongan los hombros en determinado lugar, encuentren su centro de gravedad, contraigan sus abdominales o inclinen la pelvis en una cierta posición".

Boucher señaló que incluso un pequeño ajuste puede ser muy eficaz.
Las rodillas son el foco más común de queja entre los clientes, según la entrenadora. Una vez que se corrige la forma, el alivio suele llegar en semanas, añadió.

"Las personas no tienen esa inflamación continua", dijo Boucher.
El doctor Daniel Solomon, portavoz de la Academia Estadounidense de Cirujanos Ortopédicos, cree en la necesidad de recibir ayuda de un entrenador personal antes de embarcarse en una nueva rutina.

"La mayor parte de los que vemos son esguinces y lesiones musculares realmente prevenibles", dijo Solomon, médico especialista en medicina del deporte que reside en California.

"Las personas hacen cosas para las que su cuerpo no está preparado o capacitado para sostener por mucho tiempo", agregó.

Otro gran error es evitar la entrada en calor.

"Saltan directamente en lugar de destinar 15 minutos a hacer un buen calentamiento cardíaco y estiramiento antes de ejercitar", dijo.

El experto indicó que algunos entrenamientos requieren más destreza que otros.

"Uno tiene que estar seguro de que tiene la técnica correcta", expresó.
Jessica Matthews, fisióloga del Comité Estadounidense sobre Ejercicio, dijo que los entrenamientos altamente efectivos pueden ser peligrosos si se realizan incorrectamente.

"Algunos entrenamientos son engañosos", dijo Matthews, que vive en San Diego, California. "He visto muchas personas usar pesas incorrectamente. Hay un margen de error mucho mayor que con las máquinas, que se mueven con un patrón fijo", explicó.

"El cuerpo es una gran cadena cinética. La disfunción en una zona creará disfunción en otra", manifestó. "Por eso, de repente molesta la cadera por cierta inestabilidad en el tobillo", añadió Matthews.

La experta recomienda que antes de comenzar cualquier entrenamiento basado en técnicas de intensidad elevada se fortalezca la estabilidad y la movilidad con ejercicios básicos.

Si no se cuenta con un entrenador personal, Boucher dijo que no hay que dudar en consultar a los profesionales del gimnasio para que observen por unos segundos la forma en que realizamos la actividad, y estar abiertos a lo que ellos nos aconsejen.

"Quizá una parte del cuerpo está más presionada que la otra.
O la cadera izquierda más rotada que la derecha", manifestó. "A veces es ese pequeño detalle que uno no puede captar por sí mismo", finalizó Boucher.


Fuente: Diario El Universo.

Temblor de 6 grados sacudió dos regiones del norte de Chile

EFE | SANTIAGO DE CHILE
Un sismo de seis grados de magnitud en la escala de Richter sacudió hoy las regiones de Coquimbo y Antofagasta, en el norte de Chile, sin ocasionar daños de consideración, según dijeron las autoridades.

La sacudida de tierra ocurrió a las 03:39 horas (07:39 GMT) y su epicentro se localizó bajo el mar, a 39 kilómetros al oeste de La Serena y a unos 500 al nornoroeste de Santiago, en la región de Coquimbo, informó el Instituto de Sismología de la Universidad de Chile.

El hipocentro del sismo se situó a 43,1 kilómetros de profundidad, precisó el organismo, mientras el Servicio Geológico de Estados Unidos le atribuyó una magnitud de 5,5 grados.

El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Marina chilena señaló que el sismo no reunió las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile.

En tanto, la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) indicó que el sismo fue percibido con una intensidad de grado V de la escala internacional de Mercalli, que va de I a XII, en La Serena, Coquimbo, Vicuña, Paiguano, Ovalle y La Higuera, en la región de Coquimbo.

En Andacollo la intensidad fue de IV grados y más leve en Combarbalá, Salamanca, Illapel, Monte Patria, Punitaqui y Canela, según el organismo.

En la región de Atacama, en tanto, el temblor se percibió con IV grados de intensidad en Copiapó, Alto del Carmen, Tierra Amarilla y Vallenar.

Posteriormente, a las 06:23 horas (10:23 GMT) y 06:29 horas (10:29 GMT) dos temblores de 4,3 y 4,5 grados de magnitud, afectaron a parte de la región de Antofagasta, a 1.500 kilómetros de Santiago.

Los epicentros de estos sismos se localizaron también bajo el mar, a 4 kilómetros al suroeste y a 4 kilómetros al noroeste de Mejillones, según la Universidad de Chile.

El Servicio Geológico de EE.UU. atribuyó al primero de estos temblores una magnitud de 4,7 grados en la escala de Richter.


Fuente Diario El Universo.

Una fábrica de Coca-Cola cierra en China tras detectarse cloro en la bebida

AFP | SHANGHAI
Una fábrica de embotellamiento de Coca-Cola fue cerrada temporalmente en el norte de China debido a informaciones que desvelaron la presencia de cloro en el refresco, informaron las autoridades locales en un comunicado.

La Oficina de inspección de calidad de productos de la provincia de Shanxi (norte) ordenó la apertura de una investigación.

Un denunciante anónimo había alertado a la prensa de la contaminación de algunos lotes de la bebida. "Una inspección del lugar, un examen de las muestras y entrevistas con el personal, así como otras pruebas confirmaron la veracidad de estas informaciones", resaltaron las autoridades.

Un portavoz de Coca-Cola declaró por su parte que el cierre de la fábrica no se decidió por problemas de seguridad alimentaria o de nivel de cloro en el agua, sino por otras cuestiones.

"Los niveles de cloro eran muy inferiores a los límites fijados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Estados Unidos, la Unión Europea o incluso China para el agua potable", afirmó este portavoz.

El cloro sirve para matar las bacterias cuando se trata el agua potable, pero un índice demasiado elevado puede ser peligroso para la salud.

Los problemas percibidos, sobre los que no se ha dado ningún detalle más, "no afectaron en ningún momento a la seguridad de nuestros productos en el mercado", según Coca Cola.

Los escándalos alimentarios son frecuentes en China, donde la opinión pública es cada día más sensible a la cuestión.

Las ventas de Coca-Cola en el país asiático, que representaron el año pasado un 7% del total mundial, siguen creciendo y la compañía prevé invertir 4.000 millones de dólares en el país hasta 2014.

En total, Coca-Cola posee más de 40 fábricas de embotellamiento en China.



Fuente: Diario El Universo.

Tres heridos deja accidente en la avenida Domingo Comín



Una mujer y dos menores de edad resultaron heridos en un accidente de tránsito que se registró a las 23:50 del domingo en la avenida Domingo Comín, a la altura de la ciudadela Pradera I.

La camioneta en la que viajaban los afectados, de placas GHC-435, se impactó contra un árbol. Paramédicos del Cuerpo de Bomberos trasladaron a los heridos a la clínica Alcívar.

El conductor del vehículo escapó del sitio del accidente. Personal de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) se encargó de llevar el vehículo al Centro de Retención Vehicular.


Fuente: Diario El Universo.


domingo, 29 de abril de 2012

Dengue sube en áreas inundadas y pacientes esperan en hospitales

MANTA-PORTOVIEJO-JUJAN-SANTO DOMINGO-BABAHOYO

Aguas empozadas que nadie desaloja, falta de abatización o eliminación de larvas en esas aguas, escasa fumigación, automedicación, desatención en centros de salud, ausencia de un plan para atender emergencias, déficit de áreas especializadas en los hospitales y hasta falta de ambulancias para llevar a los enfermos a otros centros. Estas son varias causas que, según pacientes, médicos y autoridades de Salud, contribuyen a la proliferación del dengue, que en 16 semanas del año registra cifras nunca antes contadas.

Los números son contundentes: en 16 semanas, el Ministerio de Salud registra 5.753 casos de dengue; de estos, 92 son del tipo hemorrágico, llamado grave por las autoridades. Es más que el triple de casos que en el 2011, cuando hubo 1.707 en el mismo periodo. El informe oficial cita nueve muertes. Dos que fallecieron en los últimos seis días no se han contabilizado.

La enfermedad ya no es exclusiva de la Costa, pues está presente en 23 de las 24 provincias del país. En número de casos, Guayas, con 1.741; Manabí, con 1.279; y Los Ríos, con 1.030, son las más afectadas. Solo Guayas supera a lo que el año pasado tuvo todo el país. Y lo que se viene es peor, anticipa el Ministerio de Salud. Por ejemplo, solo en la semana epidemiológica 16 se presentaron 606 casos, cuando una semana antes el aumento fue de 464. Así, en el país una persona se enferma con dengue cada 16 minutos.

La provincia de Manabí es la más afectada, si se toma en cuenta el número de casos según su población, así como por el número de muertos (cuatro). Guayas tiene 48 casos por cada cien mil habitantes, mientras Manabí, 98 por cada cien mil. No obstante, Los Ríos tiene 147 por cada cien mil, aunque no registra muertes.

El drama que se vive por el dengue se refleja en Manabí. En Manta, Alberto Castro Villamar narra la odisea que debió pasar para tratar inútilmente de salvar la vida de su Cachorro, como le decía con cariño a su hijo. El menor enfermó y tenía fiebre alta el jueves 19 de abril. Su padre lo llevó al subcentro de salud Río Manta, en el barrio La Ensenadita, donde reside.

Ahí surgió su primer traspié. Llegó a las 10:00 y ya se habían repartido los turnos. Por tanto insistir, le dijeron que solo podían darle paracetamol y la orden para que al día siguiente se haga exámenes en el centro de salud y que los resultados estarían el lunes 23, a las 15:00.

Pero el sábado 21, Alberto Castro, de 8 años, empezó a expulsar sangre por la nariz. Su padre decidió llevarlo urgentemente al hospital local Rafael Rodríguez Zambrano. En la sala de emergencia, Castro padre recibió como respuesta de una doctora, cuyo nombre no recuerda, que debía llevarlo el lunes 23, ya que “apenas” llevaba tres días con síntomas similares a los del dengue.

Volvieron a casa, pero el domingo empeoró y el niño fue llevado a un médico particular, quien reconoció que era un caso de dengue y dijo que para bajar la fiebre debía inyectarlo.

En efecto, le bajó la fiebre, pero el lunes el menor se complicó. A las 11:00 volvieron al hospital. “Les dije que por favor me lo atendieran urgente ya que los resultados estaban a las 15:00, pero ahí los médicos me dicen que ya el cuadro de mi hijo era grave”, narra con nostalgia.

Con el paso de las horas se lo estabiliza y decide su traslado a Guayaquil, adonde llega pasadas las 19:00. Una hora después, Alberto muere en el hospital Francisco de Ycaza Bustamante. Su padre dice que no iniciará demanda legal alguna en contra del hospital mantense, pero critica la falta de un plan para atender los casos.

Pide que las autoridades del Ministerio de Salud hagan un análisis de la pésima atención que, según él, dan los doctores y especialistas de ese hospital. El director de esa casa de salud, Víctor Hugo Traverso, indica que “el menor llegó complicado” y que solo pudieron estabilizarlo y derivarlo a Guayaquil. Las autoridades de salud en Manabí, incluida su directora provincial, Carmina Pinargote, afirman que abrirán una auditoría médica sobre la queja expresada por Castro.

Pero en La Ensenadita, en el barrio de Alberto, también hay cuestionamientos en contra de las autoridades de salud y del Municipio de Manta por la poca labor preventiva para eliminar maleza y criaderos de mosquitos. Allí, Darío Macías reclama porque no se fumiga.

El problema es la falta de un área de terapia intensiva en el hospital Rafael Rodríguez Zambrano. Por eso, los pacientes con sospecha de dengue deben ser transferidos a casas de salud de Guayaquil.

Los reclamos también se dan por la poca atención en el área destinada a emergencias. Los pacientes llegan desde la madrugada, pero no se los atiende sino desde las 08:00. Eso le pasó a Javier Andrade, quien llegó el miércoles 25 con su hijo de 14 años, estudiante del colegio Tarqui, con fiebre, escalofríos y a la espera de que los atiendan. Casi tres horas tardó para que un doctor lo examine.

El escenario se repite en distintas partes del país. Por ejemplo, en Jujan (Guayas), las personas que tienen síntomas de dengue prefieren ir hasta Babahoyo (Los Ríos) para hacerse atender. Cuentan que ahí tienen más opciones de ser atendidos. Ese trámite hizo Estefanía Alcívar, a quien le detectaron dengue en el hospital del Seguro Social de Babahoyo.

En el sector donde vive, el barrio Las Lomas en Jujan, las casas de unas 200 familias están prácticamente rodeadas por aguas estancadas, tanto putrefactas como cristalinas. De esta zona salen decenas de enfermos confirmados por el centro de salud de Jujan.

Por el mismo problema atraviesan los habitantes de la capital fluminense en los sectores urbano-marginales, por lo que exigen que se fumigue de forma permanente. “Por aquí la situación es crítica, hay cualquier cantidad de mosquitos porque estamos rodeados de agua por todos lados”, refiere Santiago Sánchez, de Puerta Negra, sector ubicado en la salida de Babahoyo a Montalvo.

En Santo Domingo, donde ya hubo un muerto por dengue hemorrágico, la falta de una Unidad de Cuidados Intensivos en el hospital Gustavo Domínguez obliga a transferir a Guayaquil o a Quito a los pacientes con esta enfermedad. Y para eso hay una sola ambulancia, de tipo 2, que carece de respirador y máquinas de monitoreo de signos vitales, implementos que solo los tiene la de tipo 3.

Detalles: Situación puntual
Provincias con más casos
De los 5.661 enfermos de dengue en el país, solo Guayas, Manabí y Los Ríos suman 4.050 casos. En la primera provincia hay 1.699 de tipo clásico y 42 del hemorrágico; la segunda, con 1.252 del clásico y 27 del hemorrágico; y la última con 1.028 del clásico y 2 del hemorrágico.

En otras cinco se reportan 1.240 casos: El Oro (682 tipo clásico), Esmeraldas (152 de clásico y 2 del hemorrágico), Santo Domingo (142 y 15), Chimborazo (130) y Santa Elena (116 y 1).

Resto del país
En las otras 15 hay 463: Azuay (10), Bolívar (16), Cañar (53), Cotopaxi (10), Imbabura (1), Loja (5), Pichincha (63), Tungurahua (2), Morona (21), Galápagos (4), Napo (90), Orellana (63), Pastaza (26), Sucumbíos (75) y Zamora Chinchipe (24).

Textual: Pedido ciudadano
Marcelo Mejía
De San Alejo, Portoviejo
“Deben hacer algo para eliminar las larvas. Ya vinieron a fumigar la semana pasada pero los mosquitos siguen, no sé qué esperan las autoridades, que la gente se muera por dengue para
reaccionar”.



Fuente: Diario El Universo

Deportes: Liga de Quito supera 1-0 a Barcelona en el estadio Casa Blanca (en juego)

Liga de Quito se enfrenta con Barcelona en la estadio Casa Blanca, en el marco de la fecha 13 en la primera etapa del Campeonato Ecuatoriano de Fútbol 2012. El equipo canario nunca ha podido vencer a los albos en esa cacha desde 1997.

La primera victoria canaria sobre Liga de Quito, en la altura, fue el 24 de noviembre de 1962. El atacante brasileño Iris de Jesús López Guimaraes concretó el gol del 1-0.

El último DT de Barcelona, que ganó en la capital a Liga (triunfo en el Atahualpa 1-0, en 1996) fue Salvador Capitano. El último técnico blanco que cayó ante los toreros como anfitrión fue el brasileño Sócrates (+).

Alineaciones
1 Liga de Quito: Alexander Domínguez; Norberto Araujo, Ezequiel Luna, Diego Calderón; Néicer Reasco, Ángel Cheme, Fernando Hidalgo, David Quiroz, José Franciso Cevallos Jr., Damián Manso; Claudio Bieler.
DT. Edgardo Bauza.

0 Barcelona: Damián Lanza; Pablo Saucedo, Frickson Erazo, José Luis Perlaza, Jayro Campos, Roosevelt Oyola; Luis Caicedo, Carlos Gruezo, Damián Diaz; Pablo Luguercio, Narciso Mina.
DT. Gustavo Costas.

Árbitro: José Espinel (central) asistido por los líneas Carlos Herrera y Luis Vera.
Estadio: Casa Blanca, Quito.


Fuente: Diario El Universo

sábado, 28 de abril de 2012

Correa pide a militares pasar a manos civiles las empresas no vinculadas a defensa

EFE, QUITO

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, insistió hoy en que las Fuerzas Armadas deben pasar a manos civiles aquellas empresas en que participan que no tengan relación con la defensa del país.

En su informe semanal de labores, Correa recordó que la Constitución señala que "las únicas" empresas que tienen que estar en manos de las Fuerzas Armadas son las relacionadas con la defensa: fabrica de municiones, de uniformes, de botas, de pólvora y similares.

No obstante, señaló que las Fuerzas Armadas tienen empresas vinculadas al sector inmobiliario e agroindustrial, entre otros "que no tienen nada que ver con defensa".

"En cumplimento con la Constitución, esas empresas tienen que pasar a manos civiles", apuntó el jefe de Estado al indicar que incluso quienes dirigen las empresas vinculadas a la defensa que manejan los militares tienen que ser seleccionados por concurso de méritos "y no sólo (ser) altos oficiales retirados".

Correa dijo que hay grandes extensiones de tierras, grandes haciendas que necesitan los campesinos: "esto tiene que pasar no sólo a manos civiles sino a manos de nuestros pequeños campesinos, de los más pobres, de los que más necesitan esa tierra", comentó.

Desde hace varios años, las Fuerzas Armadas de Ecuador participan en actividades industriales, agrícolas, bancarias, educativas y de hostelería, entre otros.

Internacionales: Mueren al menos quince militares en emboscada de las FARC en sur de Colombia


Al menos quince militares murieron y un número indeterminado resultaron heridos en una emboscada tendida por guerrilleros de las FARC en una zona rural del departamento del Caquetá, en el sur de Colombia, informaron hoy a Efe fuentes castrenses.

Fuentes de la Brigada XII del Ejército de Colombia que opera en el Caquetá confirmaron que este ataque causó la muerte de al menos 15 militares en La Unión Peneya, zona rural del municipio de La Montañita.

Así lo manifestó también el comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, el general Alejandro Navas, en su cuenta de la red social Twitter, quien mostró el "total apoyo y acompañamiento a las familias de los 15 héroes de nuestro Ejército asesinados en el Caquetá. Honor y gloria para ellos".

Según las primeras informaciones, las víctimas pertenecían a la Brigada contra el Narcotráfico del Ejército y desarrollaban en la zona un operativo para localizar y destruir laboratorios de cocaína.

Caquetá es uno de los puntos críticos de cultivo de coca y procesamiento del alcaloide en Colombia y en él está presente el Frente 15 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Otras fuentes militares confirmaron a Efe que hacia el lugar se desplazó el comandante del Ejército, general Sergio Mantilla, junto con el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, y el general Navas.

Al menos seis de los militares heridos fueron trasladados a la Clínica Mediláser de Florencia, capital departamental del Caquetá.

Esta ofensiva de las FARC se suma a otros ataques registrados en días pasados en los municipios de Pradera y Florida, ambos del Valle del Cauca (suroeste), donde perdieron la vida un suboficial y cuatro militares del Ejército.

Emelec empata 1-1 con Independiente J. Terán

El planteamiento de Fleitas para el segundo tiempo logra consolidar al equipo eléctrico. A los 11 minutos del segundo tiempo, Marlon de Jesús aprovechó y consiguió el empate ante el líder de la tabla.

Para la alegría de casi 15.000 hinchas que copan el estadio Capwell, el gol de Vinicio Angulo al minuto 6 con un cabezazo en el área, fue como un balde de agua fría, ante el craso error de Fernando Giménez.

La lluvia solo es un contratiempo porque el ánimo de los azules no cesa, y pese al gol tempranero de Independiente, los hinchas no dejan de gritar por su equipo en el partido por la fecha 13 que se juega en este sábado que Emelec celebra sus 83 años de fundación.

El juego de Independiente José Terán está demostrando por qué retiene la punta del campeonato ecuatoriano de fútbol
Alineaciones:
1 Emelec:
Esteban Dreer; Eddy Corozo, Gabriel Achilier, José Luis Quiñónez, Óscar Bagüí; Pedro Quiñónez, Fernando Gaibor, Fernando Giménez, Enner Valencia; Marcos Mondaini, Luciano Figueroa.
DT: Marcelo Fleitas.

1 Independiente José Terán: Librado Azcona; Luis Caicedo, Edgar Balbuena, Mario Pineida, Ramírez, Andrés Oña, Henry León, Daniel Samaniego, Luis León; Vinicio Angulo, Richard Estigarribia.
DT: Carlos Sevilla.

Goles: Independiente José Terán: Vinicio Angulo (6m). Emelec: Marlon de Jesús (56m)

Árbitro: Roddy Zambrano (central) asistido por los líneas Byron Romero y Edwin Bravo.
Estadio: George Capwell, Guayaquil.
Aficionados: 15.000 espectadores.
Fuente: Diario El Universo.

Aseguran que mujer mexicana no va a tener nonillizos

Autoridades mexicanas desmintieron que una mujer del norte del país estuviera embarazada de nonillizos, según dijo ella misma este viernes a la prensa, como también es falso que sea madre de trillizos, otra de las afirmaciones hechas por la mujer.
 
 
TORREÓN, México, 27 Abr 2012 (AFP) -
“No está embarazada, se le hicieron los estudios correspondientes y resultó que no hay embarazo”, dijo a la AFP Jorge Luna, vocero de la secretaría de Salud del estado de Coahuila (norte), donde vive la mujer.
Karla Vanessa Pérez contó a las autoridades que un médico privado fue quien le dijo, en enero pasado cuando supuestamente llevaba cuatro meses de gestación, que tendría nonillizos y que le había programado una cesárea para el 20 de mayo.
“Me siento diferente porque son nueve productos, me siento rara, pero pues ni modo: hay que salir adelante y ojalá todo salga bien”, había declarado a la cadena Televisa Karla Vanessa Pérez, vecina de la localidad de Arteaga, en el estado de Coahuila, unos 800 km al noroeste de Ciudad de México.
Luna dijo que buscarían al mencionado médico pero que tiene grandes sospechas de que tampoco exista, luego de descubrir que la mujer obesa, de 32 años, y su marido, Juan Bernardo Morales, que trabaja como mecánico, tampoco tienen trillizos, como había declarado ella.
“Tiene tres hijos, pero tienen 4, 12 y 15 años”, prosiguió Luna. La madre de Karla Vanessa Pérez buscó a la prensa para decir que esos niños fueron abandonados y dejados a su cargo casi desde su nacimiento.
Pérez había asegurado a la prensa que nunca recurrió a la reproducción asistida, que en muchas ocasiones deriva en nacimientos múltiples.
El doctor Julio de la Jara, subdirector de Investigación de Reproducción del Instituto Nacional de Perinatología, afirmó que hubiera sido el primer caso del que se tiene conocimiento.
En México al año hay 30.000 casos de embarazos dobles, y entre 1.280 y 1.800 casos de embarazos triples.


Fuente:http://www.mundo.com/ultimas-noticias/aseguran-que-mujer-mexicana-no-va-a-tener-nonillizos-43449

La homeopatía, una opción natural que ayuda a sanar



Maria Belén Salinas Castro.

La homeopatía data de 1796. Más de doscientos años después, este método alternativo de sanación deja de ser exclusivo para el ser humano. En los animales también se aplica.

“(La homeopatía) se basa en leyes naturales para la curación. Fue descubierta y no inventada y se utilizan medicamentos de los reinos vegetal, animal y mineral”, explica Beatriz Cabrera Suárez, vicepresidenta del Colegio de Médicos Veterinarios y Zootecnistas del Guayas. Añade que el procedimiento puede realizarse en todas las especies, incluyendo hembras gestantes y animales geriátricos.

Las ventajas de la homeopatía con respecto a la medicina tradicional, señala la especialista Fabiola Chonillo Aguilar, son múltiples y van desde la fácil administración de los medicamentos hasta ser un tratamiento que no solo trabaja a nivel físico, sino también en los planos emocional y mental.

“Cuando un animalito está en estado de enfermedad debe acudir a su veterinario homeópata. Este estudiará el caso, lo individualizará y lo repertorizará (determinar a base de los síntomas característicos del paciente qué remedio debe tomar)”, puntualiza Chonillo.

Ya sea para la prevención o para la curación de un mal en particular, este método puede ser un efectivo coadyuvante para la recuperación de la mascota, pero no es capaz de reemplazar una cesárea o una intervención quirúrgica, por ejemplo, indica la cubana Paula García Morín, miembro de la Liga Médica Homeopática Internacional LMHI.

“A mí llegan los casos que han sido rebeldes o reacios a otros tratamientos alopáticos (palabra que categoriza a la medicina convencional)”, añade. Es necesario que la persona que lleve a su mascota a un especialista homeopático, la conozca, tenga una relación cercana con ella para concluir de forma exitosa el tratamiento en casa.

Los medicamentos de esta opción terapéutica consisten en gotas o glóbulos (pastillas diminutas) que son administrados de forma indolora; no son invasivos ni causan alergias o irritación estomacal. Además, no producen dependencia o efectos secundarios, y si llegan a ser desechados no contaminan el medio ambiente.

Cabrera recalca que si bien la homeopatía es un método natural debe ser aplicada por expertos, premisa con la que Chonillo concuerda y a la que hace un aporte: la integridad del especialista en cuanto al cobro por sus servicios. “Los medicamentos homeopáticos son más económicos en relación a los medicamentos alopáticos; desafortunadamente quien hace más cara o más barata la consulta y el tratamiento es el médico tratante”.

La homeopatía no debe ser elegida como último recurso o como el indicio de un milagro, acota Chonillo, porque de esa forma se menoscaba la energía del animal. Expone ejemplos de pacientes con cáncer que se han curado, pero la mayoría solo puede mejorar la calidad de vida de sus últimos días.

García, autora del libro Homeopatía Veterinaria, manifiesta que este método invita a las personas a tener una visión más integral de sus mascotas –con o sin dolencias de por medio–. Permite, asevera, que no solo las conozcan en el ámbito físico, sino en su relación con el medio, en la manifestación de sus emociones.

Fuente: Diario El Universo

Los militares se unen a operativos contra la delincuencia de a poco

QUITO
La mañana de ayer, la colaboración de seis militares usando camuflaje, casco y chaleco antibalas fue la sorpresa en un operativo para desalojar 18 locales comerciales, ubicados en la cima de El Panecillo, en el centro de la capital, los cuales no poseían el permiso de uso de suelo, entregado por la Alcaldía Metropolitana.

Los uniformados acantonados en un cuartel del sur de Quito llegaron a la explanada de El Panecillo, cerca de las 09:30, junto a 70 agentes de la policía judicial, comunitaria, metropolitana y antinarcóticos. La comisaria Tercera de la zona Centro, Natalia Granda, estaba al frente del operativo, mientras que el fiscal Patricio García daba cumplimiento a la orden de desalojo.

La idea principal era sacar de la zona a los comerciantes de artesanías que no poseían el permiso para laborar en el lugar, pero, explicó una fuente policial, también se buscaban drogas, armas o artículos robados, ya que existía información de que la banda de la Mamalucha (Luz María Endara) tenía conexión con los vendedores.

Los datos para la incursión policial son parte de la operación Avalancha, iniciada en marzo pasado contra la banda delictiva de los Mamaluchas y los Marialuisas; y por medio de la cual hasta el momento se ha detenido a más de 50 personas y cerca de 100 más son requeridas para investigaciones.

Los perjudicados increpaban con insultos y gritos el trabajo que realizaba el personal de la Policial Nacional y Metropolitana, pero a los militares no se les acercaban. “Contra ellos (militares) sí hay un poco más de respeto. Aun así criticamos que hayan traído tanta gente como si iban a detener a delincuentes”, decía María Cuyo, propietaria de uno de los locales desalojados.

Parte de los militares observaba el procedimiento que llevaba adelante la policía metropolitana, mientras otros trataban de ayudar a juntar la mercadería que fue llevada en varios camiones hasta las bodegas de la Comisaría Tercera.

Al buscar una precisión de cuál era el trabajo de los militares dentro de la operación de desalojo, solo se nos respondió que están para apoyar las tareas operativas. El oficial que comandaba el piquete militar era el único que llevaba un arma en su chaleco, los demás estaban desarmados.

La decisión de que personal militar apoye a las tareas de seguridad y combate al crimen organizado se adoptó en agosto del 2011, pero vuelve a tomar fuerza luego de que el presidente Rafael Correa, el miércoles pasado, durante la posesión del nuevo jefe del Comando Conjunto, Leonardo Barreiro, confirmó la disposición gubernamental de incluir a las Fuerzas Armadas en temas de seguridad ciudadana.

Desde la noche del jueves último fue evidente la presencia militar en las calles de la capital. Por ejemplo, grupos de uniformados de las Fuerzas Armadas recorrieron a pie sectores como Solanda o la ciudadela Ibarra, al sur de la capital. Ayer, en la zona roja de La Marín, centro de Quito, militares desarmados caminaban vigilantes ante cualquier novedad. Esa lógica se replicó en otros sectores.

Aunque es total el apoyo a la decisión de que los militares respalden la tarea de seguridad, existe mucha gente que se pregunta cuáles serán las atribuciones de estos uniformados dentro de la vigilancia.

El constructor Carlos Jaramillo afirma que deben definirse las tareas de las dos instituciones de la Fuerza Pública. Así, dice el consultado, se sabrá si las dos tienen las mismas funciones o la una se dedicará solo a vigilar y la otra a operar.

El ama de casa Pamela Albuja sostiene que el incluir militares “en un simple desalojo” es subutilizar al personal y refleja esta falta de definición de tareas.

Leonardo Barreiro
JEFE COMANDO CONJUNTO
“Las FF.AA. seguirán enfrentado con la misma decisión a todos aquellos elementos que afectan a la seguridad interna y externa”.


Fuente: Diario El Universo

viernes, 27 de abril de 2012

Aire Comprimido: La nueva droga

Jóvenes usan spray de computadoras para drogarse; la sustancia causa daños al sistema nervioso.
El mundo de las drogas no tiene límites. Ahora, a la mariguana, la cocaína y las diversas sustancias químicas que se pueden encontrar en el mercado negro, se suma una más: los gases que provienen del spray de aire comprimido que sirve para limpiar computadoras, se han convertido en una de las formas para drogarse entre los jóvenes mexicanos, señaló Eugenio Álvarez, especialista del Centro de Integración Juvenil (CIJ). 
En el marco del VI Congreso Nacional
 de Especialistas en Adicciones que se realiza en Yucatán, Álvarez precisó que esta nueva “alternativa” es ya una de las “modas” que los expertos en el consuno de drogas han insertado al tema de las adicciones y que, al igual que otras sustancias, puede causar daños irreversibles en el sistema nervioso de quien los consume. 
Refiere Álvarez que “estos gases pueden causar los mismos problemas en la salud que otros inhalables más conocidos y populares como el thinner y el cemento plástico y al igual que éstos, propicia graves repercusiones al cerebro, pues provoca la muerte de millones de neuronas. 
El spray más popular es el Mega Duster que tiene una mezcla de químicos y solventes que la hacen una sustancia muy “volátil” y que al inhalarla, hace sentir una sensación de velocidad
 y vértigo. 
“La sensación que dura pocos minutos es causada porque los químicos entran al cuerpo a gran presión y se van directo a las mucosas de la nariz y boca que son las más cercanas al cerebro”, explicó el especialista. 
INCAPACIDAD. Reconocçió que ese hecho demuestra que el surgimiento de nuevas drogas y formas de consumirlas entre la juventud mexicana es más vertiginoso que el conocimiento que se genera para su control.
“La verdad es que los expertos en drogas van varios pasos delante de quienes las combaten y por eso es muy importante estar informado y actualizado para poder hacer un mejor trabajo, sobre todo por la facilidad con que se consiguen estas cosas”, subrayó. 
Álvarez Izquierdo dijo que este tipo de “creatividad e ingenio” para drogarse viene desde épocas muy remotas, pues incluso hasta hace unas décadas habían sustancias que se suministraban como supositorios anales y vaginales. 
“El spray de computadoras es un claro ejemplo de que en donde menos te imaginas, puede surgir una nueva forma de drogarse y por eso es importante que los padres
 y quienes tienen la responsabilidad de combatir las adicciones estén enterados”, concluyó. 
Asimismo, pidió a los padres informarse de manera constante sobre estos temas, pues aunque hay muchos mitos en torno a las nuevas drogas, como aquel de que con una refresco de cola y una aspirina se puede uno drogar, también hay muchas realidades.
 


Fuente:http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=206262